Alguna vez has recibido a un paciente mal diagnosticado con un problema vago de columna, cadera, radiculopatía o incluso dolor de escápula asimétrico con síntomas sacroiliacos? Revisaste ya imágenes sueltas de diversas regiones y no hay relación entre síntomas y estudios? Seguramente ya agotaste tu arsenal de evaluar cada región e identificar estructuras desde el cuello hasta el tobillo que sean las culpables de ese dolor que esta más relacionado con posturas sostenidas con carga de peso (sentado, parado). Tu paciente quizá este en los 20’s o 30’s, su peso no importa, de hecho quizá es activo y no sabe por que tiene esos espasmos irregulares en romboides o trapecios o esa «ciática» inesperada, lo que si te puede decir es que a veces siente que acostado de un lado o cruzado en una pierna en particular se siente mejor, a veces su cuerpo le «pide» semiflexionar una rodilla en bipedestacion para sentirse mejor (más alineado). Que él sepa no tiene una diferencia de longitud de miembros inferiores o usa plantillas…que tiene?
Ademas de haber hecho una buena evaluación postural y en cada articulación sin encontrar pruebas positivas, la prueba de Galeazzi (rodilla más alta en supino con piernas flexionadas) revela que la diferencia se da por una cavidad más baja en uno de los acetábulos de la pelvis. Luego de comprobar si la diferencia de longitud de piernas es real o aparente y si se debe al fémur, tibia, rotación pélvica o en efecto a una displasia pélvica,que no siempre resulta en luxación, hay que checar más la historia. Datos factoriales incluyen situación al nacer, pues generalmente esto es más común en mujeres (80%), primer hijo y cuya salida fue «de pies». Muchos de estos pacientes pueden referir como al estirar una pierna se es más flexible, como al aislar ejercicios de resistencia, una pierna es más débil o menos estable (puente unipodal en supino/unilateral bridge o single leg stance), se puede identificar como el pliegue glúteo y quizá la curva de la cintura están a diferente altura de una forma sutil. Incluso con pruebas funcionales que conjuntan flexibilidad y estabilidad puede o no haber discrepancia, dependiendo de que tan buenos sean en su control motor y compensaciones de movimiento.
Una vez identificada la causa, y descartando una disfunción sacroiliaca la terapia será más sintomática y basada en una buena explicación biomecánica para que el paciente use un «lift» debajo del glúteo al sentarse por largo tiempo o en los zapatos. La terapia locomotora incluye estiramientos bilaterales para que compare y trate de equilibrar especialmente a los rotadores de tronco y pelvis, mismos que deben entrenarse al unisono en su disociación. Movimientos en su deporte u oficio que incluyan re-entrenamiento bilateral para lograr un trabajo más simultaneo y coordinado, así pues la base serán los músculos del tronco, abdominales (oblicuos en particular), Piriformes, Glúteos, Aductores e Isquiotibiales para siempre contar con el mismo control motor de «timing», resistencia,etc. aun cuando las inserciones se encuentren en desventaja por la displasia. A largo plazo serán evidentes cambios osteoartríticos, pero no siempre sintomáticos si este descubrimiento lleva a una buena prevención, pues como comento con mis pacientes: esta mala noticia puede traer mejor conocimiento del cuerpo y entrenamiento…a veces no solo el dolor se va, sino que mejoran su técnica o marca en la actividad o deporte que desempeñan. Descargar regularmente a los miembros inferiores en compensación por esta carga asimétrica a través de yoga (aérea más útil por los efectos de tracción) y ejercicios acuáticos es siempre una buena idea a largo plazo.
Así que si crees que tienes una pierna más corta,pero te dicen que no, o tienes una historia de padecimientos unilaterales recurrentes en cadera, pelvis y columna relacionados con carga de peso, checa tu situación al nacer, una radiografía puede comprobar la hipoplasia. En casos severos y de atletas a veces se realiza una osteoplastia para tratar de corregir la carga de peso en el acetábulo, pero no es muy común y su rehabilitación requiere mucha voluntad. Si no es tu caso, un buen terapeuta puede encontrar tus deficiencias de movilidad,, estabilidad, compensaciones y sugerencias para tus actividades funcionales.