Conocido en inglés como Funciontal Movement Screen (FMS) éste sistema fue ideado por Gray Cook MSPT, OCS, gran terapeuta con experiencia en atletas. Este método permite a un entrenador evaluar limitaciones o asimetrías en sus individuos sin patología. Las pruebas si son deficientes, pueden mejorar practicando variaciones de las mismas. Estas son 7 pruebas que requieren un equilibrio de movilidad y estabilidad. Al colocar a la persona en posiciones extremas, saltan a la luz las limitaciones y generalmente el individuo compensa con otras estrategias de patrones anormales de movimiento, ésto con el tiempo puede reforzar una pobre biomecánica.
1. SENTADILLA.- ésta se realiza en muchos deportes para saltar y cargar. Con ella se evalúa la movilidad bilateral, simétrica y funcional de caderas, rodillas y tobillos, así como hombros, columna torácica y ritmo pélvico.
2.- PASO DE OBSTACULO.- éste es un movimiento típico al subir escaleras, al auto, obstáculos y requiere de coordinación y estabilidad entre cadera y torso. Se evalúa la movilidad en cadena cinemática cerrada de extensión de cadera y equilibrio dinámico en un pie. Generalmente la altura del obstáculo es igual a la altura de la tibia del individuo (proporcional a su altura).
3.- DESPLANTE (LUNGE).- La medida entre la rodilla y el pie apoyado es la misma que la longitud de su tibia otra vez. En ambas piernas se identificará deficiencia de movilidad o estabilidad (en todo miembro inferior).En ésta posición se simula el estrés en movimientos de rotación, laterales y de deceleración. Se busca que el cuerpo no sustituya mucho con rotación y se evalúa la alineación sagital. Aquí podremos ver problemas de flexibilidad de Quadríceps y estabilidad de rodilla y cadera (incluso una abducción de cadera en cadena cerrada).
4.- MOVILIDAD DE HOMBRO.- se lleva una mano hacia atrás por arriba (con rotación externa y abducción) y la otra también, pero por detrás de la cintura (rotación interna y adducción), con ésto se evalúa no solo la movilidad de hombro, sino de escápula y columna torácica también. La distancia se relaciona con la longitud de la mano del atleta y ejemplifica una posición de lanzamiento, servicio o incluso carga.
5.- LEVANTAMIENTO ACTIVO DE PIERNA (Single Leg Raise; SLR).- en posición acostado se levanta una pierna recta, mientras la otra se mantiene igual en el suelo. Esta prueba nos ayuda a identificar la flexibilidad de la pierna elevada (Isquiotibiales y Gastrocnemios) y de la contralateral (Psoas). También permite identificar la disociación del miembro inferior respecto al tronco para mantener estabilidad mediante los Abdominales.
6.- LAGARTIJA (ESTABILIDA DE TRONCO).- en éste movimiento se demuestra la habilidad para estabilizar el tronco en cadena cerrada. Muchas actividades funcionales requieren adecuados estabilizadores de tronco para transmitir fuerza simétricamente entre miembros inferiores y superiores, p.ej; saltando por un rebote en basketbol, bloqueando en voleyball,etc. Un déficit en ésta área hace que la energía del cuerpo se disperse, que la biomecánica sea pobre y que aumente el potencial para lesiones microtraumáticas (de sobreuso).
7.- ESTABILIDAD DE ROTACION.- en éste ejercicio se pone al individuo en 4 puntos (gateo) y se le pide que lleve el codo de un lado a la rodilla del mismo lado. Se requiere de una buena coordinación neuromuscular y transferencia de energía de una mitad del cuerpo a la otra. Este movimiento requiere estabilidad multi-planar (sagital y transverso), como al correr, dar un salto explosivo en el football y llevar equipo pesado. Si no se consigue, contamos con un problema de estabilidad asimétrica de tronco y de ahí los ejercicios a realizar.
Resultados: cada movimiento se repite 3 veces y se le da una calificación de 3 si se realizó sin compensaciones, de 2 y hubo biomecánica compensatoria, 1 si no se pudo realizar y 0 si hubo dolor. Este algoritmo propone identificar problemas de movilidad y estabilidad como parte de pre-selección deportiva para disminuir la cantidad de lesiones y mejorar el desempeno deportivo o laboral.